En toda Latinoamérica la crisis sanitaria se está viendo agudizada por otras dos grandes “pandemias” estrechamente relacionadas: el hambre y la pobreza.
Blog Jardines de San Juan Ajusco
México en El Mundo: Los olvidados del Ajusco
MÉXICO: Artículo publicado en el diario EL MUNDO tras la visita de Javier Brandoli a nuestro proyecto en la Ciudad de México de la mano de Pablo Cirujeda.
La banalidad de la violencia
[:es]Artículo publicado en El País. No sirve resignarse o esconderse ante la violencia. Necesitamos denunciar su poder destructivo, para que los niños aprendan a rechazarla.[:]
Una historia con final feliz
En el ciclo escolar que cerramos en julio, 36 niños y niñas concluyeron satisfactoriamente la etapa preescolar con nosotros. Lo celebramos en una fiesta de fin de curso alegre y agradecida: una historia con final feliz, que se repite cada año en Jardines de San Juan, Cd. de México.
México Roto
Usamos el término México Roto porque hablamos de un país con una distribución muy desigual de la riqueza lo que provoca una gran fractura social. Hace más de 15 años que trabajamos en las afueras de la Ciudad de México, en una comunidad marginal en la que hemos desarrollado y
Vuelta al cole de los niños en México
En el centro educativo San José, hemos iniciado un nuevo curso, una nueva aventura para 110 niños y niñas en edad preescolar, todos ellos procedentes de familias vulnerables del barrio Jardines de San Juan Ajusco: es una aventura, también, para sus familias y para el equipo de la Comunidad de San Pablo que les acompañamos en su desarrollo.
Los niños invisibles de México
Nuestro trabajo con los niños invisibles de México, en El País, sección Planeta Futuro. El artículo recoge el testimonio de una persona integrante del equipo de Nuevos Caminos que vuelve a la ciudad en la que nació y creció y ve ahora la realidad de estos niños «invisibles» bajo una perspectiva diferente.
Celebrando 10 años de trabajo en común: México
Celebramos ya 10 años de trabajo con los niños y niñas menores de 5 años. Según un informe de UNICEF el 61,2% de ellos sufren pobreza patrimonial.