• Español
  • Catalán
  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Organización
    • Transparencia
  • Qué hacemos
    • Áreas de actuación
    • Países de intervención
    • Campañas
    • Sensibilización
  • Saber más
    • Blog
    • Boletín electrónico
    • Revista anual
    • Prensa
  • Colabora
    • Empresas solidarias
    • Hazte socio o socia
    • Voluntariado
    • Lo conseguido con tu ayuda
  • Dona

Para conocer mejor el trabajo de Nuevos Caminos en Bolivia, no dejes de ver la web serie «Bolivia desde los Cimientos«:

Nuestro trabajo en Bolivia tiene como base la ciudad de Cochabamba, en el corazón del país.

En la ciudad trabajamos defendiendo los derechos de los niños de la calle a través de Casa San José.  Se calcula que sólo en Cochabamba 1.800 menores viven en la calle. Los niños de la calle son un problema invisible, no solo en esta ciudad sino en todo el mundo. De hecho, el tema de los menores viviendo en la calle no se contempla en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ni la Agenda 2030.

En Casa San José hace más de 15 años que trabajamos por ellos en un proceso largo, que tiene como objetivo defender el derecho de los niños a vivir en un entorno familiar seguro.

En la zona rural de Cochabamba llevamos a cabo proyectos de desarrollo junto con los habitantes de las zonas de Vacas e Independencia. Estos municipios están formados por más de 100 comunidades rurales, predominantemente indígenas. El aislamiento en los andes bolivianos, a más de 3.500m de altura, con difícil acceso desde la ciudad, hace que sufran una notable falta de infraestructuras básicas y condiciones dignas de vida.

La vida digna y sana, la soberanía alimentaria de los habitantes de la zona y el empoderamiento de las mujeres son los principales objetivos de nuestra intervención en la zona.

Puedes conocer más detalles sobre nuestro trabajo en Bolivia a través de nuestro blog.

niños de la calle cochabamba

Casa San José: una oportunidad para los niños de la calle (ciudad de Cochabamba)

Nuestro objetivo principal es defender el derechos de los niños de la calle a vivir en un entorno familiar seguro, de cariño y respeto. Cumplimos 15 años de trabajo en Cochabamba, es esta permanencia y constancia la que genera confianza y reconocimiento social y de las autoridades locales.

En todos estos años de trabajo hemos conseguido que en torno al 65% de los niños acogidos temporalmente en Casa San José hayan vuelto a vivir en familia.

VIVIENDA DIGNA BOLIVIA

Mejora de Viviendas: construyendo baños (Municipio de Independencia)

Trabajamos para mejorar las condiciones de vida y salud de la población construyendo baños dignos que incluyan letrinas y duchas. Esto forma parte de un programa integral que incluye sesiones educativas en higiene y salud personal, y medioambiental.

Tener acceso a una letrina reduce en un 30% la mortandad infantil.

 

Hombres de Vacas dando mantenimiento a los bosques plantados REPOBLACION FORESTAL BOLIVIA

Repoblación Forestal (Municipio de Vacas)

Gracias a la construcción de viveros sencillos, podemos cultivar unos 50.000 plantines cada año. Una vez superadas las condiciones de crecimiento en viveros, se trasplantan a zonas seleccionadas por agricultores y ganaderos, con la aprobación de autoridades locales. El pino radiata es la especie que mejor se adapta a las condiciones climáticas y altitud de la zona.

Este proyecto se integra en un programa más amplio para lograr la soberanía alimentaria de la población.

MUJERES PRODUCCION TEXTIL ARTESANAL BOLIVIA

Empoderando a las mujeres a través de la artesanía textil (Municipio de Vacas)

Este proyecto nace con la idea de generar espacios de formación para las mujeres campesinas adultas, que por su analfabetismo veían limitadas las oportunidades de trabajo.  Mediante la producción artesanal de tejidos las mujeres pueden abastecer a sus familias de prendas de abrigo, y proteger a niños y ancianos del intenso frío natural de grandes altitudes.

Su venta en los mercados locales también les permite generar modestos ingresos.


Mejorando la Producción Ganadera (Municipio de Independencia)

Dotamos de herramientas a la población rural para que puedan pasar de una economía de subsistencia a generar su propia economía rural autosuficiente.  Trabajamos con las comunidades de la zona  en la producción eficiente y de calidad de ganado ovino y de llamas.

El 78% de las participantes en el proyecto son mujeres pastoras encargadas del cuidado y acompañamiento de los rebaños.

 

Estos proyectos contribuyen a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, conforme se ha acordado por los países miembros de la ONU.  Apoyar estos proyectos se traduce en trabajar para alcanzar concretamente:

Bolivia en breve

Bolivia ha experimentado un crecimiento anual del 5% en los últimos 5 años.  En consecuencia, la pobreza moderada se ha reducido del 59% al 39% y el coeficiente de desigualdad (GINI) bajó del 0,60 al 0,51.  Sin embargo a nivel social persisten marcadas desigualdades de bienestar entre zonas rurales y urbanas, entre hombre y mujeres, y entre población indígena y no indígena.

Siguen existiendo importantes inequidades en el acceso y la calidad de los servicios sociales básicos. La gran tarea pendiente del país es el desarrollo de infraestructuras que mejoren las condiciones de vida, especialmente para las comunidades rurales.

Cochabamba es la tercera ciudad más habitada del país, con más de 2 millones de habitantes en el todo el departamento. Al ser un centro económico importante atrae también la inmigración procedente del mundo rural, generando graves problemas de marginación en el proceso de adaptación.  El mayor reto al que nos enfrentamos para la financiación de todos nuestros proyectos en esta ciudad es la continua escalada de los salarios, como parte de las políticas del gobierno actual.

Capital: Sucre (Sede de gobierno en La Paz)
Población: 10.027.254
Superficie (km²): 1.098.581
Idiomas oficiales: Castellano, quechua, aymara, guaraní y otras 32 lenguas.
Indíce de pobreza extrema: 25,4 %
Ingreso (PIB) per cápita: US$ 2.694
Índice de Desarrollo Humano (IDH): 0,675
Reducción de la pobreza extrema 2005-2010: 12.8%
Tasa media de edad: 21.9
Coeficiente Gini: 0.51
FUENTE: bo.undp.org

Bandera Bolivia
Bolivia

Si quieres conocer más sobre Bolivia puedes visitar la página de Naciones Unidas para el Desarrollo: PNUD Bolivia (bo.undp.org).

Qué hacemos

  • Áreas de actuación
    • Actuamos ante la pandemia de coronavirus
    • Educación y derechos
    • Vivienda e infraestructuras sociales
    • Infancia
    • Desarrollo rural y agropecuario
    • Salud
    • Agua y Saneamiento
    • Mujer
  • Sensibilización
    • Actos de sensibilización
  • Campañas
  • Países de intervención
    • Bolivia
    • Etiopía
    • República Dominicana
    • Colombia
    • México

Descarga la memoria de 2019

Descarga la memoria en formato pdf

Conócenos

  • Transparencia
  • Nuestro equipo
  • Contacto
  • Bolivia desde los cimientos
  • 35 Aniversario

Actúa

  • 8M Día de la Mujer
  • Becas estudiantes
  • Campañas
  • Legado Solidario
  • DONA AHORA
  • Voluntariado

Contacto

Madrid
c/Jorge Juan 65, 3º
28009 · Madrid

info@nuevoscaminos.org
Tel. 915 776 897

Barcelona
c/ Sant Nicolau, 9
08014 · Barcelona

info@nouscamins.org
Tel. 932 310 712

Síguenos

Nos avalan

[:es]Certificado de transparencia y Buen Gobierno emitido por la Coordinadora de ONGD de España[:]
Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior número 44.785
Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Canal de denuncias | Hecho con ♥ por SocialCo