Nuevos Caminos en México
Desde el año 2000 trabajamos en Jardines de San Juan Ajusco. El barrio es uno de los muchos asentamientos irregulares de la Ciudad de México ubicado a 3.600 metros de altura, en la ladera del volcán Ajusco y a 30 km. del centro de la ciudad. Está habitado por 900 familias que viven en situación de extrema marginación.
Nuevos Caminos en México centra sus esfuerzos en el Centro San José donde ofrecemos atención personalizada a 120 menores, de uno a seis años, mediante educación preescolar, una nutrición equilibrada y seguimiento sanitario.
Además, buscamos fomentar un núcleo familiar que propicie el desarrollo infantil para ello hacemos cursos dirigidos a padres y madres de familia y capacitación para las madres, impulsando su desarrollo como mujeres.
Nos enorgullece especialmente que todas las mujeres que trabajan en el centro son vecinas del barrio desempeñando distintas responsabilidades como: educadoras, maestras, cocineras y servicios generales.
Puedes conocer más detalles sobre este proyecto de Nuevos Caminos en México a través de nuestro blog.
Educación y nutrición preescolar
Este curso escolar son 120 niños y niñas los que asisten cada día al Centro San José. Estamos orgullosos de constatar un año más que podemos garantizar el acceso al centro para todos los niños del barrio que lo solicitan.
Sabemos que los primeros seis años de vida son cruciales para el desarrollo de los niños. Asistiendo al centro pueden disfrutar de los beneficios inherentes a la educación preescolar y recibir una nutrición adecuada. Además, obtienen mayores garantías de acceso y éxito durante la educación primaria a partir de los seis años.
Las mujeres: motor del cambio
Uno de los objetivos más importantes del proyecto es mejorar desde dentro y empoderar a los vecinos del barrio. En México, cerca del 80% de los niños dependen en exclusiva de las madres, muchas veces jóvenes y sin recursos. Jardines de San Juan no es distinto.
Trabajar en el centro les ofrece a estas mujeres una alternativa de vida. Además, al recibir un salario y darse de alta en la seguridad social, se incorporan al sistema laboral del país, del que de otra forma estarían marginadas y tienen acceso a la sanidad, tanto ellas como sus hijos. Las mujeres son parte y beneficiarias del mismo proyecto: un auténtico motor de cambio.
México en breve
Los Estados Unidos Mexicanos es el país hispanohablante más poblado del mundo. La Ciudad de México, cuya área metropolitana está entre las más pobladas con más de 24 millones de habitantes, tiene numerosos asentamientos irregulares que carecen de servicios básicos como agua, electricidad, alcantarillado y asfaltado entre otros.
Jardines de San Juan Ajusco es uno de estos asentamientos de paracaidistas. Familias que migran del campo a la ciudad, que se quedan a sus puertas formando un inmenso cinturón de miseria alrededor de la capital.
Nuestro trabajo continuado nos ha ayudado a adquirir una cierta perspectiva social desde el punto de vista de los protagonistas de nuestro proyecto. En esta comunidad las familias y en especial las mujeres, luchan por ofrecer a sus hijos un futuro mejor que la realidad en la que viven, tan marcada por la pobreza, el desarraigo, y también la violencia. Todo esto ocurre en un país con una distribución muy desigual de la riqueza.
Capital: Ciudad de México
Población (2015): 119.530.753
Superficie (km²): 1.964.183
Idiomas oficiales: Español y 72 lenguas originarias.
Indíce de pobreza: 46,2%
Índice de pobreza extrema: 9,5%
PIB per cápita (2015): US$ 6.325
Índice de Desarrollo Humano (IDH): 0,756
Fuente: www.mx.unpd.org
Si quieres conocer más sobre México puedes visitar la página de Naciones Unidas para el Desarrollo: PNUD México (mx.undp.org).

