• Español
  • Catalán
  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Organización
    • Transparencia
  • Qué hacemos
    • Áreas de actuación
    • Países de intervención
    • Campañas
    • Sensibilización
  • Saber más
    • Blog
    • Boletín electrónico
    • Revista anual
    • Prensa
  • Colabora
    • Empresas solidarias
    • Hazte socio o socia
    • Voluntariado
    • Lo conseguido con tu ayuda
  • Dona

Día de los Derechos Humanos: ¿Quién quiere ser pobre?

10 diciembre, 2019 por Esteve Redolad en República Dominicana
Día de los Derechos Humanos: ¿Quién quiere ser pobre?

Ningún ser humano quiere ir a dormir con hambre, o sin saber si va a poder comer al día siguiente. Nadie quiere dormir con frío ni con goteras en la casa. No hay personas en el mundo que deseen vivir con la duda de si al día siguiente van a poder tener algo de dinero en el bolsillo. O que quieran vivir con la culpa de no saber si sus hijos podrán ir a la escuela, o si los abuelos podrán ir al médico. Nadie quiere sentirse tan desesperado como para contemplar la posibilidad de hacer cualquier cosa por conseguir dinero.

Para los que hemos tenido la suerte, o las posibilidades, de no tener que vivir con estas incertidumbres nos es difícil medir y entender el nivel de ansiedad que puede conllevar vivir en la pobreza. Por eso nos parece peligrosamente perverso cuando escuchamos, dentro del discurso, altamente politizado, del papel que deben desempeñar las instituciones públicas en cuanto a la atención a las poblaciones más desfavorecidas, la insinuación, ni que sea solapada, de que algunas personas son pobres por voluntad propia.

El argumento se formula más o menos así: “Como la sociedad ofrece muchas ayudas públicas y asistenciales, muchas personas se aprovechan de ellas de forma que, de hecho, casi les conviene ser pobres para poderlas recibir». «Las políticas que enfatizan las ayudas sociales −dicen−, lo que hacen es perpetuar la pobreza, y promueven que unos cuantos vivan de nuestros impuestos. Si no fuéramos tan paternalistas con ellos seguro que se espabilarían y harían algo de provecho.”

El reto verdadero es conseguir crear oportunidades para los que, por motivos muy diferentes y variados, han acabado naciendo o viviendo en la pobreza.

El argumento no sólo es peligroso sino también falaz, y a pesar de ello podemos escucharlo con cierta facilidad a pie de calle. Las causas de la pobreza son muchas, variadas y complejas, pero no es de recibo que justifiquemos nuestras conciencias, y de paso aseguremos nuestra comodidad, pensando que ellos se lo han buscado.

La pobreza, la falta de recursos para el desarrollo humano, y la falta de educación formal, son el caldo de cultivo perfecto para la desesperación y la búsqueda de salidas fáciles. Para aquellos que viven atrapados en estas situaciones, desprovistos de su dignidad, se hace comprensible, y hasta moralmente justificable, que muchos no encuentren otra alternativa que la de ser “pedidores”, al haber dejado de creer en sí mismos. Pero no nos engañemos: nadie desea ser pobre, y nadie consigue una vida cómoda y fácil pidiendo ayudas asistenciales o mendigando caridad.

Para afrontar el tema de la pobreza se necesita de una sociedad donde las desigualdades no sean socialmente aceptadas

Desde nuestra experiencia, estamos convencidos de que el reto verdadero es conseguir crear oportunidades para los que, por motivos muy diferentes y variados, han acabado naciendo o viviendo en la pobreza. Ya hemos apuntado en otras ocasiones que parte de la respuesta pasa por tener acceso a una buena educación, ya sea formal o técnica, y por ofrecer servicios públicos que mejoren situaciones de necesidad extrema.

Pero, sobre todo, para afrontar el tema de la pobreza se necesita de una sociedad donde las desigualdades no sean socialmente aceptadas, vistas como algo normal. Que el CEO (o director general) de Walmart, en los EE.UU. cobre 1,188 veces más que el trabajador medio de su propia empresa, o que Jeff Bezos tarde 8,93 segundos en ganar el sueldo anual medio de la mitad de los empleados de Amazon (28,446$) no deja de ser un escándalo y la ilustración grotesca de que, en gran medida, la pobreza es el producto de desecho de una sociedad en la que se justifican el despilfarro y las desigualdades.

Las personas pobres, como todos los seres humanos, tienen sus límites, sus carencias, sus egoísmos, sus rencores y sus momentos de frustración. Pero también tienen fortalezas, capacidad de lucha, tenacidad, ganas de vivir y sueños, que quieren ver cumplidos. La responsabilidad de nuestra sociedad es la de crear oportunidades, antes de caer en la tentación de juzgar a las personas que viven en situaciones de pobreza extrema.

Es bueno recordarnos, una y otra vez, que nadie desea ser pobre. Nadie.

Desarrollo Educació Pobreza

Artículo de: Esteve Redolad

Desde República Dominicana. Convencido de que la educación es la clave para cambiar la realidad. Muy activo en involucrar a las autoridades locales para mejorar la realidad de los habitantes de Sabana Yegua.

Tweet
Compartir
Pin it
Historia AnteriorAulas por la Igualdad, un lugar donde aprender a cuestionar Siguiente Historia ¿Por qué les llamamos personas “bisagra”?
También te pueden gustar estas entradas
Abrazos necesarios¿Día Mundial del Retrete? ¿En serio?

Escriben en este blog

  • Ángels Fornaguera
  • Aniceto Arroyo
  • Beatriz Mendoza
  • Dolors Puértolas
  • Esteve Redolad
  • Gemma Regales
  • Josefina García
  • Juan Manuel Camacho
  • Maria Jose Morales
  • Martí Colom
  • Mónica Redolad
  • Montserrat Madrid
  • Pablo Cirujeda
  • Silvia Garriga

APÚNTATE AL BOLETÍN



    Trataremos tus datos personales para el envío de información sobre nuestros proyectos, campañas, eventos, noticias y otras actividades relacionadas con los fines de la Asociación Nuevos Caminos – Nous Camins. En la política de privacidad se indica cómo puedes ejercer tus derechos.

    Países

    • Actualidad
    • Blog
    • Bolivia
    • Campañas
    • Cochabamba (Bolivia)
    • Colombia
    • Conferencias
    • Educación
    • España
    • Etiopía
    • Eventos
    • Medioambiente
    • México
    • Noticias
    • Proyectos
    • República Dominicana
    • Rep��blica Dominicana
    • Salud
    • Saneamiento
    • Sensibilización

    Temas

    Agua Azua Becas Campañas Cochabamba Desarrollo Desarrollo agropecuario Educación Empoderamiento Eventos Infancia Jardines de San Juan Ajusco Medioambiente Meki Memoria Mujer Niños de la calle Noticias Nutrición Pobreza Proyectos Reforestación Reinserción familiar Revista Sabana Yegua Salud Saneamiento Sensibilización Totora Pampa Transparencia

    ARCHIVO

    Conócenos

    • Transparencia
    • Nuestro equipo
    • Contacto
    • Bolivia desde los cimientos
    • 35 Aniversario

    Actúa

    • 8M Día de la Mujer
    • Becas estudiantes
    • Campañas
    • Legado Solidario
    • DONA AHORA
    • Voluntariado

    Contacto

    Madrid
    c/Jorge Juan 65, 3º
    28009 · Madrid

    info@nuevoscaminos.org
    Tel. 915 776 897

    Barcelona
    c/ Sant Nicolau, 9
    08014 · Barcelona

    info@nouscamins.org
    Tel. 932 310 712

    Síguenos

    Nos avalan

    [:es]Certificado de transparencia y Buen Gobierno emitido por la Coordinadora de ONGD de España[:]

    Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior número 44.785

    Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Canal de denuncias | Hecho con ♥ por SocialCo