Porquesomospobres, una pregunta simple sobre cuyas respuestas complejas reflexiona el autor del artículo.
Fue en uno de aquellos momentos en los que, a través de los cristales del vehículo, uno pierde la mirada, hipnotizada, fascinada por el apresurado paisaje urbano de Santo Domingo. Entre anuncios y carteles de Pollo vivo o matado, SVD casa, o salpicado por lemas electorales como Pa´lante o Regresa Papá, un escrito en especial me llamó la atención. Era pequeño, sin muchas pretensiones, sin colores, ni imágenes. Era una pregunta en forma de página web: porquesomospobres.
No se detengan a buscar la página porque, curiosamente, no existe. Pero la pregunta es extremadamente simple como para que no surja a menudo en el día a día aquí en la República Dominicana. ¿Por qué somos pobres? A veces la pregunta sale con rabia, a veces con tristeza, a veces con impotencia y frustración. Es una pregunta simple, pero que no acepta una respuesta fácil. Las causas de la pobreza se encuentran en factores geográficos, históricos, económicos, políticos, sociales. En cierto modo la pregunta podría ser descartada por improcedente, por simplista. Pero no contestarla es un acto de irresponsabilidad. Es aceptar la realidad de la pobreza como una suerte de destino fatídico, como si no hubiera formas de erradicarla, es admitir que lo único que nos toca hacer es poner parches a una realidad que nos sobrepasa.
Es difícil desgranar todas las causas de la pobreza, pero sí es posible enumerar sus factores principales. Quizás uno de los factores de mayor envergadura, y más fácilmente identificable es el factor político. La solución de la pobreza es una solución política. Su erradicación, o como mínimo su disminución, pasa por unas buenas políticas económicas y sociales, y unas prácticas políticas solidarias, transparentes y justas. Se necesita una fuerte dosis de cinismo para creer que los pobres quieren ser pobres para aprovecharse así de los servicios públicos y no tener que trabajar. Nadie es pobre por elección propia. Es injusto exigir responsabilidades laborales, económicas y cívicas a los ciudadanos si no hay igualdad de oportunidades, especialmente en materia de educación, salud y con éstas, igualdad de acceso al mundo laboral. Una de las causas de la pobreza es, precisamente, el mal uso (es decir la apropiación para uso privado o político) de los recursos públicos destinados a crear estas oportunidades.
Los proyectos que llevamos a cabo en la zona de Sabana Yegua (en el suroeste del país) están encaminados a la lucha contra la pobreza y en favor de la dignidad de toda persona. Los programas de nutrición, educación y de salud, son una forma de ir igualando, ni que sea a largo plazo, oportunidades. Pero también queremos involucrarnos en la educación social y política de la población para que pueda asumir responsabilidades y así poder exigir derechos.
La erradicación de la pobreza pasa por superar la cultura del asistencialismo y de las dádivas con fines políticos y ofrecer, en cambio, herramientas y oportunidades para que los ciudadanos puedan vivir y prosperar por ellos mismos.

La erradicación de la pobreza, o su disminución pasa por unas buenas políticas económicas y sociales
Es por ello que desde la parroquia estamos involucrados, junto con otras organizaciones populares, en varias iniciativas sociales. Junto con asociaciones de vecinos y la compañía eléctrica estamos realizando una campaña comunitaria para poder tener luz las 24h del día, en lugar de las 10 horas actuales. Eso pasa por hacer un seguimiento barrio por barrio de los niveles de morosidad e intentar disminuir el robo, nada disimulado, de energía eléctrica con conexiones ilegales a los postes eléctricos. Qué duda cabe que poder tener electricidad las 24 horas sería un factor clave para el desarrollo de la zona. También intentamos presionar, junto con las autoridades de los municipios afectados, para que prosiga la construcción de la carretera entre las localidades de Sabana Yegua y Los Negros, construcción que paró hace dos años dejando el estado de carretera peor aún de lo que estaba antes, cuando quedó destrozada por el huracán Noel en el 2007. También estamos involucrados en el proceso de regularización de inmigrantes haitianos y en que este se haga sin abusos y conforme a la ley. Queremos participar y motivar grupos de apoyo a las mujeres, Juntas de Vecinos y en la medida que se pueda queremos hacernos presentes en el funcionamiento de las escuelas públicas. De cara al año 2016, en que habrá elecciones generales, queremos emprender varias iniciativas para promover la participación democrática mediante debates para la toma de conciencia de los derechos ciudadanos.
¿Porquesomospobres? Es cierto que la respuesta puede ser compleja y tediosa, pero creemos que luchar contra el paternalismo político fomentando la responsabilidad y el compromiso social es uno de los factores clave para ayudar en el desarrollo de un pueblo.
Puedes leer este artículo en nuestra Revista nº 35 colgada en nuestra web