• Español
  • Catalán
  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Organización
    • Transparencia
  • Qué hacemos
    • Áreas de actuación
    • Países de intervención
    • Campañas
    • Sensibilización
  • Saber más
    • Blog
    • Boletín electrónico
    • Revista anual
    • Prensa
  • Colabora
    • Empresas solidarias
    • Hazte socio o socia
    • Voluntariado
    • Lo conseguido con tu ayuda
  • Dona

Aulas por la Igualdad, un lugar donde aprender a cuestionar

26 noviembre, 2019 por Mónica Redolad en Etiopía
Aulas por la Igualdad, un lugar donde aprender a cuestionar

– Good morning!

– Good morning teacher!

– How are you?

– Fine thank you!

– Please, sit down!

 

 

Estamos en la escuela de Meja Lalu, en Etiopía, en una de las cuatro aulas de 2º de primaria. Tenemos en la clase 100 niñas y niños aproximadamente. Después de este enérgico y vital saludo inicial, les explicamos el tema sobre el que vamos a aprender hoy: “Igualdad de género”. Para hacerlo, Bekele, la trabajadora social que colabora en el programa social que llevamos a cabo en las escuelas, saca una historia en lengua oromo, y lee, despacio, para que todos lo entiendan.


Cuando acaba el cuento el aula se queda en silencio y la expectación se puede palpar en el aire.

Al cabo de unos segundos empieza el debate y les planteamos las siguientes preguntas:
1. ¿Qué pensáis sobre este cuento?
2. ¿Por qué no le preguntan a Sarah cuál es su opinión? ¿Qué creéis que piensa Sarah?
3. ¿Es bueno para Sarah ir a la escuela? ¿Por qué?
4. ¿Por qué Sarah tiene que ser la esposa de su tío?
5. ¿Qué pasa con los sueños de Sarah? ¿Cuáles son vuestros sueños?
6. ¿Conocéis a alguien que le haya pasado algo similar?
7. ¿Qué podemos hacer para cambiar esta situación?

 

 

 

En los talleres de igualdad de género pretendemos que las niñas y los niños se cuestionen el “porqué” de determinadas costumbres, que se planteen sus sueños y su futuro

Desde nuestra perspectiva occidental las respuestas son obvias y para muchos escolares de Etiopía también, pero este cuento les hace reflexionar, ya que lo obvio de las respuestas no coincide con la realidad que les rodea. En la clase se genera mucho debate: “¿Es importante lo que pensamos? ¿Podemos no estar de acuerdo con lo que nos dicen los mayores? Nos gusta soñar, pero ¿se pueden cumplir los sueños?”. Las niñas están muy atentas y participativas, esta historia les toca directamente.

Se dan cuenta de que nadie les pregunta lo que piensan, lo que quieren, mucho menos cómo se sienten, ¿acaso le importa a alguien?

En estos pueblecitos rurales muchas veces la vida simplemente fluye, sin que nadie se pare a pensar por qué suceden las cosas, pareciera que todo está determinado en el momento en el que naces. Los niños ya saben “a qué han venido” a este mundo y las niñas también. Las funciones de cada cual están muy claras y son incuestionables. En los talleres de igualdad de género pretendemos que las niñas y los niños se cuestionen el “porqué” de determinadas costumbres, animándoles a aprender; hacer que se planteen sus sueños y su futuro, que crezca en su interior el sentido de la justicia y que desarrollen juntos el deseo de un futuro con igualdad de oportunidades para todas y todos.

Probablemente algunas niñas de esta aula de 2º de primaria serán víctimas de estas injusticias. Y con ellas serán victimas también los niños, y también sus familias, porque una niña que no va a la escuela, una mujer sin estudios, es una pérdida para toda la comunidad.

Queremos que desde pequeños vayan creando el saludable hábito de cuestionarse las cosas, situaciones, o tradiciones.

Nunca es demasiado pronto para eso. Y ojalá cuando crezcan se sigan preguntando el porqué de aquello que les rodea, sin miedo a los interrogantes, y que sigan siempre reflexionando con un espíritu crítico. Esta actitud, sin duda, les permitirá abrir otras puertas para su futuro y el de sus hijas e hijos. Y quizá éstos podrán disfrutar de un mundo en el que se respetan los derechos y la dignidad de todos los seres humanos.

*Este artículo fue publicado, originalmente, en la Revista 38/2018 de Nuevos Caminos.

En 2019, este proyecto se ha desarrollado gracias al compromiso de las profesionales que coordinan e imparten las Aulas por la Igualdad; y al apoyo de personas y entidades colaboradoras como el Ayuntamiento de Tudela, la Diputación de Castellón y el Ayuntamiento de Aspe. ¡Gracias a todos ellos!

Educación Empoderamiento Infancia

Artículo de: Mónica Redolad

Tweet
Compartir
Pin it
Historia AnteriorDe la calle a un hogar, gracias a Casa San José Siguiente Historia Día de los Derechos Humanos: ¿Quién quiere ser pobre?
También te pueden gustar estas entradas
Día de la Mujer 2021: la historia de YohairaQueso de cabra de Meki, Etiopía

Escriben en este blog

  • Ángels Fornaguera
  • Aniceto Arroyo
  • Beatriz Mendoza
  • Dolors Puértolas
  • Esteve Redolad
  • Gemma Regales
  • Josefina García
  • Juan Manuel Camacho
  • Maria Jose Morales
  • Martí Colom
  • Mónica Redolad
  • Montserrat Madrid
  • Pablo Cirujeda
  • Silvia Garriga

APÚNTATE AL BOLETÍN



    Trataremos tus datos personales para el envío de información sobre nuestros proyectos, campañas, eventos, noticias y otras actividades relacionadas con los fines de la Asociación Nuevos Caminos – Nous Camins. En la política de privacidad se indica cómo puedes ejercer tus derechos.

    Países

    • Actualidad
    • Blog
    • Bolivia
    • Campañas
    • Cochabamba (Bolivia)
    • Colombia
    • Conferencias
    • Educación
    • España
    • Etiopía
    • Eventos
    • Medioambiente
    • México
    • Noticias
    • Proyectos
    • República Dominicana
    • Rep��blica Dominicana
    • Salud
    • Saneamiento
    • Sensibilización

    Temas

    Agua Azua Becas Campañas Cochabamba Desarrollo Desarrollo agropecuario Educación Empoderamiento Eventos Infancia Jardines de San Juan Ajusco Medioambiente Meki Memoria Mujer Niños de la calle Noticias Nutrición Pobreza Proyectos Reforestación Reinserción familiar Revista Sabana Yegua Salud Saneamiento Sensibilización Totora Pampa Transparencia

    ARCHIVO

    Conócenos

    • Transparencia
    • Nuestro equipo
    • Contacto
    • Bolivia desde los cimientos
    • 35 Aniversario

    Actúa

    • 8M Día de la Mujer
    • Becas estudiantes
    • Campañas
    • Legado Solidario
    • DONA AHORA
    • Voluntariado

    Contacto

    Madrid
    c/Jorge Juan 65, 3º
    28009 · Madrid

    info@nuevoscaminos.org
    Tel. 915 776 897

    Barcelona
    c/ Sant Nicolau, 9
    08014 · Barcelona

    info@nouscamins.org
    Tel. 932 310 712

    Síguenos

    Nos avalan

    [:es]Certificado de transparencia y Buen Gobierno emitido por la Coordinadora de ONGD de España[:]
    Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior número 44.785
    Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Canal de denuncias | Hecho con ♥ por SocialCo