• Español
  • Quiénes somos
    • Nuestra historia
    • Organización
    • Transparencia
  • Qué hacemos
    • Áreas de actuación
    • Países de intervención
    • Campañas
    • Sensibilización
  • Saber más
    • Blog
    • Boletín electrónico
    • Revista anual
    • Prensa
  • Colabora
    • Empresas solidarias
    • Hazte socio o socia
    • Voluntariado
    • Lo conseguido con tu ayuda
  • Dona

El efecto mariposa, las fronteras en Melilla y el mundo globalizado

30 octubre, 2014 por Pablo Cirujeda en Blog

El efecto mariposa, esa posibilidad estadísticamente remota pero no imposible de que el aleteo de una mariposa pudiera desencadenar una fuerte tormenta a cientos de kilómetros de distancia.

Apuntaba esa teoría al hecho de que, desde la física, todos los elementos de un sistema se influencian y se condicionan mutuamente.

La ciencia moderna nos ha ido acercando además al hecho de que en este planeta que compartimos con infinidad de especies vegetales y animales, marinas y terrestres, todos estamos conectados de algún modo, hasta el punto de que las acciones de unos tienen consecuencias para los demás, buenas y malas. Ya nadie duda del efecto que está teniendo el calentamiento global en los patrones climáticos de todo el globo, ni del hecho de que la tala masiva de árboles en un bosque remoto situado a miles de kilómetros de mi hogar pueda tener relación con una sequía sufrida en mi país.

EL EFECTO MARIPOSA Y EL MUNDO GLOBALIZADO

Sin embargo, como personas, seguimos alimentando la ilusión de que las naciones y su devenir histórico son independientes unas de las otras. Las sociedades se han ido agrupando cada vez más entre ellas por afinidades históricas, culturales o geográficas, marcando los límites de cada uno de estos colectivos desde la idea de que, del otro lado de la frontera, existe otra sociedad que vive y se desarrolla independientemente de la mía.

Hablemos de la Unión Europea, del Oriente Medio, del Sudeste Asiático, Centroamérica o del África Subsahariana, nos referimos en muchas ocasiones a estas sociedades como si tuvieran una vida autónoma y un destino independiente, desde su particularidad, sus recursos humanos y naturales y su historia. Pero los dramas humanos que presenciamos a diario en las fronteras de estos mundos, tanto en las vallas de Melilla como en las costas de Australia o en la frontera sur de los EEUU, nos recuerdan que en nuestro mundo del siglo XXI no se puede seguir alimentando la fantasía de que cada cual pueda seguir su vida independientemente de los demás.

Así como  hemos asumido la necesidad de una ecología global, necesitamos hoy más que nunca hacer parte de nuestra cultura la convicción de que el nuestro es un mundo interdependiente, en el que nuestras sociedades están interconectadas y su desarrollo las beneficia mutuamente, mientras que su pobreza es una amenaza para todos.

Desde Nuevos Caminos apostamos por acercar mundos aparentemente separados con la convicción de que en esta apuesta por la solidaridad global salimos todos ganando: no se trata ya de poner en contacto benefactores con beneficiados, sino de ayudarnos mutuamente a construir un mundo en el que cabemos todos con la misma dignidad.

Desarrollo Sensibilización

Artículo de: Pablo Cirujeda

Desde México. Trabaja en México hace 8 años y es un apasionado por entender mejor al ser humano. Experto en conectar las dos realidades tan distintas que conviven dentro de la misma Ciudad de México, y encontrar gente local que ayude a financiar el proyecto

Tweet
Compartir
Pin it
Historia AnteriorReinserción familiar en Cochabamba Siguiente Historia Acueducto intercomunitario en Sabana Yegua
También te pueden gustar estas entradas
SEMERGEN y la Asociación Nuevos Caminos se alían para fomentar la cooperación al desarrolloCreemos en las personas. Compartimos esperanza

Escriben en este blog

  • Ángels Fornaguera
  • Aniceto Arroyo
  • Beatriz Mendoza
  • Dolors Puértolas
  • Esteve Redolad
  • Gemma Regales
  • Josefina García
  • Juan Manuel Camacho
  • Maria Jose Morales
  • Martí Colom
  • Mónica Redolad
  • Montserrat Madrid
  • Pablo Cirujeda
  • Silvia Garriga

APÚNTATE AL BOLETÍN



    Trataremos tus datos personales para el envío de información sobre nuestros proyectos, campañas, eventos, noticias y otras actividades relacionadas con los fines de la Asociación Nuevos Caminos – Nous Camins. En la política de privacidad se indica cómo puedes ejercer tus derechos.

    Países

    • Actualidad
    • Blog
    • Bolivia
    • Campañas
    • Cochabamba (Bolivia)
    • Colombia
    • Conferencias
    • Educación
    • España
    • Etiopía
    • Eventos
    • Medioambiente
    • México
    • Noticias
    • Proyectos
    • República Dominicana
    • Rep��blica Dominicana
    • Salud
    • Saneamiento
    • Sensibilización

    Temas

    Agua Azua Becas Campañas Cochabamba Desarrollo Desarrollo agropecuario Educación Empoderamiento Eventos Infancia Jardines de San Juan Ajusco Medioambiente Meki Memoria Mujer Niños de la calle Noticias Nutrición Pobreza Proyectos Reforestación Reinserción familiar Revista Sabana Yegua Salud Saneamiento Sensibilización Totora Pampa Transparencia

    ARCHIVO

    Conócenos

    • Transparencia
    • Nuestro equipo
    • Contacto
    • Bolivia desde los cimientos
    • 35 Aniversario

    Actúa

    • 8M Día de la Mujer
    • Becas estudiantes
    • Campañas
    • Legado Solidario
    • DONA AHORA
    • Voluntariado

    Contacto

    Madrid
    c/Jorge Juan 65, 3º
    28009 · Madrid

    info@nuevoscaminos.org
    Tel. 915 776 897

    Barcelona
    c/ Sant Nicolau, 9
    08014 · Barcelona

    info@nouscamins.org
    Tel. 932 310 712

    Síguenos

    Nos avalan

    [:es]Certificado de transparencia y Buen Gobierno emitido por la Coordinadora de ONGD de España[:]
    Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior número 44.785
    Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Canal de denuncias | Hecho con ♥ por SocialCo